miércoles, 20 de octubre de 2010

Chema Madoz vuelve a Railowsky 25 años después. Del 14 de Octubre al 30 de Noviembre de 2010

Como si de un guiño histórico se tratara, CHEMA MADOZ vuelve a Railowsky. Lejos queda su primera exposición en nuestra sala hace precisamente 25 años ( Noviembre de 1985 ), pero esta exposición nos sirve para hacer una declaración de principios: Se exponen sus imágenes de primera época ( años 80´), en pequeño formato y con positivados realizados por el estudio de Juan Manuel Castro Prieto en papel baritado. Sirva como pequeño homenaje a aquellos fotógrafos que tanto han hecho en estos años por dignificar el mundo de la fotografía. Muchos de ellos hemos tenido el honor de exponerlos . Empezando por Carlos Cánovas, y siguiendo por el propio Chema Madoz, por las paredes de la sala de exposiciones de Railowsky han pasado, y los cito por orden cronológico de fechas en las que expusieron : Koldo Chamorro, Pedro Avellaned, José Miguel de Miguel, Carlos Gallego, Miguel Botella, Carlos Bosch, Nicolás López, Humberto Rivas, Alberto Schommer, Ana Torralba, Eugene Atget, Vicente Peydró, Jean Dieuzaide, Rafael Sanz Lobato, Kim Manresa, Korda, Osvaldo Salas, Rosa y Bleda, Manuel Ferrol, Alfredo Sanchis, Julio Matutano, Miguel Oriola, Ramón Masats, Xurxo Lobato, Franco Fontana, Juan Manuel Díaz Burgos, Ramón Zabalza, Alberto Adsuara, Bernard Plossu, Ana Casas, Juan Rulfo, Sandra Electa, Luis Escobar, Ferdinando Scianna, Henry Cartier - Bresson, Inge Morath, Ferrán Freixa, Jorge Rueda, David Wojnarowicz, Mary Ellen Mark, Raúl Belinchón, Gabriel Cualladó, Alberto García Alix, William Klein, Sarah Moon, Chema de Luelmo, Tina Modotti, Sergio Belinchón, Frank Horvat, Vari Caramés, Manel Armengol, Gary Winogrand, Javier Campano, Xavier Miserachs, Joaquín Collado, Pablo San Juan, Xavier Mollá, Carlos Serrano, JAM Montoya, Juan Manuel Castro Prieto, José Ronco, Manel Esclusa, José Frisuelos, Joan Colom, Fernando Herráez, Pilar Pequeño, Luis Baylón, Juan de la Cruz Mejías, David Hilliard, Ricard Terré, Francisco Moltó, Pedro Hernández, Juan Peiró, Carlos Pérez Siquier, Rafael Navarro, Francesc Jarque, Alberto Jonquieres, ... , en fin, la lista es interminable. Han sido más de 200 exposiciones, entre colectivas e individuales, y tantos fotógrafos y fotógrafas que es imposible relacionarlos a todos, pero a todos y cada uno nuestro agradecimiento y admiración. Modestamente hemos puesto nuestro granito de arena en la historia de la fotografía española.

Para celebrarlo, iniciamos con la exposición de Chema Madoz, una temporada de lujo, como corresponde a la celebración de nuestro cuarto de siglo. Después de Madoz vendrán Javier Campano, Francesc Jarque, Alberto Schommer, Vari Caramés, Bernard Plossu y Luis Baylón, todos ellos grandes fotógrafos y mejores amigos.

Os esperamos a todos y a todas en este inicio de fiesta. Que el hombrecito de Railowsky siga saltando de forma inquieta por muchos años más.

Para los que no puedan acercarse a la galeria os dejo un vídeo de la exposición.


jueves, 30 de septiembre de 2010

La casa de Lúculo. Julio Camba




"La cocina española está llena de ajo y de preocupaciones religiosas. El ajo mismo yo no estoy completamente seguro de que no sea una preocupación religiosa, y por lo menos, creo que es una superstición. Las mujeres de mi tierra natal suelen llevarlo en la faltriquera para espantar a las brujas, y sólo cuando el bulbo liláceo ha perdido su virtud mágica en fuerza de rozarse con la calderilla, se deciden a echarlo a la cazuela. Es decir, que el ajo lo mismo sirve para espantar brujas que para espantar extranjeros. También sirve para darle al viandante gato por liebre en las hosterías, y aquí quisiera ver yo a los famosos catadores de la corte del Rey Sol, que, al comer un muslo de faisán, averiguaban, por la firmeza de la carne, si aquel muslo correspondía a la pata que el faisán replegaba para dormirse o a la otra". Así se refiere Julio Camba (1884-1962), a uno de los simbolos de la cocina española en la reedición de la Casa de Lúculo llevada a cabo por la editorial Reino de Cordelia, considerada como uno de los mejores libros que se han escrito en España sobre gastronomía. Camba nos muestra el mismo espíritu crítico e irónico que impregna toda su obra y lo mismo nos explica técnicas culinarias que nos habla de las principales cocinas nacionales o de platos populares , que analiza los mejores vinos del mundo o nos explica las normas del perfecto invitado.

lunes, 28 de junio de 2010

Cartas a Sandra de Vergílio Ferreira




"Sandra. Ayer me acosté temprano. Tenía frío aunque el brasero estaba bien cargado. Y quizá por el frío o por el brasero me acosté temprano. En los pueblos, como debes saber, la gente se acuesta casi con las gallinas. Y yo voy entrando en ese hábito. No del todo, porque la lectura o la radio o la divagación del pensamiento o un disco en el tocadiscos me aplazan el sueño para más tarde. Pero ayer me atacó pronto y me fuí a la cama. Deolinda siempre me mete entre las sábanas una botella de agua caliente. Tengo dos, una de barro y otra de cinc. Con la de barro me quemo menos los pies cuando la toco. Pero en vuelve las dos en un calcetín viejo o en una toalla o con un extremo de la sábana. Y procura ponerla en el lado en el que me acuesto, como un día le pedí. Así el calor me adormece en un confort de refugio. Porque siempre duermo en mi lado, como debo de haberte dicho ya, para que quede libre el tuyo en caso de que vuelvas. Y efectivamente, así ocurrió ayer. Cubrí de ceniza la lumbre del brasero y me fui a acostar. Y poco después extendí la mano despacio hacia tu lado y tu cuerpo estaba allí. Pero no te moviste. Insinué entonces la mano entre el pijama y tu piel. Pero en ese instante se me cruzaron en la memoria tus modos de decir que no". Así comienza una de las "Cartas a Sandra" de Vergílio Ferreira (Melo, 1916-Lisboa, 1996) y que acaba de publicar Acantilado en traducción de Isabel Soler. Cartas a Sandra es en palabras del editor una " tierna evocación de la mujer amada y de la vida en común, Cartas a Sandra es una bella y delicada reflexión sobre el paso del tiempo, el duelo por la pérdida y la dolorosa e imperativa necesidad de la presencia de la amada. El recuerdo y la actualización de la intimidad compartida se transforman en el único presente que sólo la palabra hace real".

martes, 22 de junio de 2010

El reportaje periodístico hecho arte




" Nueva York es una ciudad de cosas inadvertidas. Es una ciudad de gatos que dormitan debajo de los coches aparcados, de dos armadillos de piedra que trepan la catedral de San Patricio y de millares de hormigas que reptan por la azotea del Empire State. Las hormigas probablemente fueron llevadas allí por el viento o las aves, pero nadie está seguro; nadie en Nueva York sabe más sobre esas hormigas que sobre el mendigo que toma taxis para ir hasta el barrio del Bowery, o el atildado caballero que hurga en los cubos de la basura de la Sexta Avenida, o la médium de los alrededores de la calle 70 Oeste que afirma: Soy clarividente, clariaudiente y clarisensual". Así comienza uno de los estupendos reportajes de Gay Talese que se incluyen en Retratos y encuentros editado recientemente por Alfaguara.
Desde que allá por los años sesenta Gay Talese irrumpiera en el mundo del periodismo para revolucionar sus formas y cambiar para siempre la manera de afrontar un reportaje, sus artículos han servido de modelo a generaciones de escritores. Ya se trate de historias cotidianas protagonizadas por gente desconocida que con frecuencia nos resulta curiosamente familiar, o de perfiles de personajes famosos a los que en realidad no conocíamos tanto como creíamos, Talese es capaz de mostrarnos siempre el detalle invisible que nos revela los secretos, de introducirnos en la escena como si la estuviéramos presenciando, de hacernos partícipes de los momentos más inaccesibles.
Iconos de la cultura como Frank Sinatra, Ernest Hemingway o Peter O’Toole, de la política como Kennedy o Fidel Castro, o del deporte como Joe DiMaggio, Muhammad Alí o Joe Louis, se alternan en estas páginas con entrañables recuerdos familiares o los humildes inicios del autor en el mundo del periodismo. El nexo de unión es siempre el mismo: el inigualable estilo de Talese.
Entrevista a Gay Talese

jueves, 3 de junio de 2010

Adaptación cinematográfica de God's Little Acre ( La parcela de Dios) de Erskine Caldwell







El predicador. Erskine Caldwell






Le debemos a la editorial Navona la recuperación de lo más importante de la obra Erskine Caldwell - ha editado en apenas dos años: El camino del tabaco, La parcela de Dios, Tumulto en julio, Historias del Norte y del Sur , Un muchacho de Georgia y la que comentamos hoy El predicador- prácticamente desaparecido del panorama editorial español; hasta hace un par de años la única obra accesible de Caldwell, era El camino del tabaco publicada por Alba en 1997.
La traducción es de Rebeca Bouvier que también se encargó de verter al español los dos volúmenes de relatos de Caldwell, Historias del Norte y del Sur. El prólogo - que reproducimos a continuación-es de Jorge Ordaz.
Tras la publicación de "El camino del tabaco" (1932) y "La parcela de Dios" (1933) Erskine Caldwell se dispuso a escribir otra novela. El éxito, con escándalo incluido, alcanzado por las mencionadas obras supuso para su autor un nuevo reto. Durante la escritura de "El predicador" a Caldwell le asaltaron las dudas y aún después de publicada la novela en 1935 mantuvo sus reservas en cuanto al resultado conseguido. Sin embargo, con la perspectiva del tiempo, lo que se pone de manifiesto es la extremada coherencia de una singular narrativa en su punto álgido; de manera que "El predicador", aunque menos conocida que sus dos novelas anteriores, supone un digno colofón a una soberbia trilogía.Erskine Caldwell era hijo de un pastor ordenado de los Presbiterianos Reformados Asociados, y pasó los primeros años de su vida recorriendo con sus padres un buen número de pueblos y ciudades del Sur de Estados Unidos. Como dice en "A la sombra del campanario" (1966) -un libro a medio camino entre el ensayo y la reminiscencia autobiográfica- “había vivido como hijo de un pastor durante todos esos años, lo que me había hecho acumular una considerable cantidad de experiencia religiosa, por lo que me sentía confiado en poder ajustarme a cualquier clase de vida, fuera donde fuera”. Fruto en gran parte de esta experiencia es "El predicador", por primera vez editada en España por Navona.El protagonista de la novela es Semon Dye, un predicador ambulante que un buen día se detiene en el pueblo de Rocky Comfort, en Georgia, dispuesto aparentemente a salvar las almas de sus habitantes. Dye se aloja en casa de Clay Horey, un propietario rural casado con Dene, una joven de quince años. Allí conocerá, entre otras personas, a Lorene, la ex mujer de Clay, que ejerce de prostituta; a Sugar y Hardy, una pareja de arrendatarios negros; y al vecino Tom Rhodes, destilador clandestino de whisky. A partir de entonces, y a lo largo de apenas una semana, las vidas de cuantos entran en contacto con el predicador se verán trastocadas. Dye trata de acostarse con Sugar, intenta seducir a Dene, se ofrece a ser el proxeneta de Lorene y le gana a Clay a los dados (trucados) casi todas sus pertenencias. Seductor, pícaro, intrigante y desvergonzado, el personaje de Semon Dye rompe los esquemas de lo que se supone debe ser un ministro del Señor. Engaña, bebe, juega, fornica y no duda llegado el caso en hacer uso de un arma de fuego. En este sentido, Semon Dye –un “hombre de Dios”, como se define él mismo- puede alinearse junto a otros dos famosos predicadores de ficción: Elmer Gantry, de la novela homónima de Sinclair Lewis, y el reverendo Harry Powell de "La noche del cazador" de Davis Grub. No tan histriónico como el primero ni tan siniestro como el segundo, se iguala en perversidad a ambos. Hay en la actitud de Dye algo de demoníaco. En nombre de Dios hace el trabajo del diablo (las moscas que acosan a las mujeres en el sermón del domingo vendrían a ser como emisarias de Belcebú, el “señor de las moscas” en la tradición demonológica). Con este excesivo y turbador personaje Caldwell quiso condensar lo peor de aquellos charlatanes sin escrúpulos que se hacían pasar por ministros del Señor. En esta ocasión, más que denunciar las condiciones sociales y la discriminación racial, como había hecho con la mayoría de sus relatos y novelas anteriores, el autor dirige sus dardos hacia determinadas sectas religiosas que explotaban impunemente a las capas más desfavorecidas del Sur con manipuladores mensajes y ceremonias histéricas (el catártico, casi orgásmico, sermón final sería un epítome de este tipo de actos). Como era de esperar la publicación de "El predicador" fue recibida con disparidad de opiniones y no alcanzó el mismo extraordinario favor del público que había cosechado con las dos novelas anteriores (aunque se vendió bien y se hizo una versión teatral de la misma). Por su parte, la crítica, un tanto desconcertada por el nuevo sesgo de Caldwell, se dividió. Mientras unos valoraron el aspecto sombrío del asunto y la “exasperación” del autor con sus personajes; otros recalcaron el carácter “entretenido” de su lectura o incidieron en el “consumado humor” de algunas situaciones. Ciertamente, un humor agridulce impregna las actuaciones de algunos personajes dándoles un toque grotesco. Todo ello presidido como de costumbre por un estilo depurado, franco, nada retórico y con unos diálogos magistrales. En una de las más originales escenas, hacia el final de la novela, Clay y Semon van a visitar a Tom Rhodes. Lo encuentran en el cobertizo, sentado en un taburete, observando arrobado el mundo exterior a través de una grieta en la pared del mismo: “No hay nada como mirar a través de la pared del cobertizo –les dice-. Te sientas un rato, y en cuanto te despistas, ya no puedes apartar los ojos. Atrapa a un hombre como nada en el mundo. Te sientas, forzando la vista y mirando árboles o algo, y quizás empieces a pensar en lo estúpido que es lo que estás haciendo, pero no te importa un carajo. Lo único que te importa es quedarte ahí y mirar”. Al margen del simbolismo que queramos asignar a esta “rendija”, ocurre algo parecido con esta novela de Caldwell. Una vez empezada no podemos dejar de leerla.Jorge Ordaz

Diane Arbus

Influenciada por Model y la película Freaks (La parada de los monstruos o Fenómenos, en castellano) de Tod Browning, Diane Arbus eligió a personas marginales para sus fotografías: gemelos, enfermos mentales, gigantes, familias disfuncionales, fenómenos de circo, etc. Los personajes miraban directamente a la cámara, lo que hace que el flash revele sus defectos. Su intención era producir en el espectador "temor y vergüenza". Fue Pionera del flash de relleno (flash de día). La fotografía de Diane representa lo normal como monstruoso: cuando fotografía el dolor, lo encuentra en personas normales. Provoca que la gente presuntamente normal aparezca como anormal. Rompe la composición, sitúa al personaje en el centro. Su mirada siempre es directa, con tensión y fuerza. Para ella no existe el momento decisivo, trabaja en continuo espacio temporal y obliga a los retratados a que sean conscientes de que están siendo retratados. Busca una mirada nueva, pasando del tedio a la fascinación.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Las armas y las letras






Publicada originalmente en 1994 en la editorial Planeta y reeditada posteriormente por Península en 2002 nos llega ahora en una nueva edición revisada y muy ampliada Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939) de Andrés Trapiello publicada por Destino en la colección Imago Mundi.
Considerado ya un clásico, agotado y buscado como libro de culto, Las armas y las letras fue en su día algo más: una mirada libre, minuciosa y completa sobre la literatura en la Guerra Civil española.
Desfilan por estas páginas cientos de escritores en amenísimas y agudas semblanzas, el célebre y el desconocido, el audaz y el cobarde, el perseguido y el perseguidor, el activista y el silencioso o silenciado, el viejo y el joven, todos buscando para sí y para su tiempo una salvación que no siempre fue posible. Tratado de armas y de letras, pero sobre todo libro que cambió alguno de los prejuicios que más habían oxidado la literatura española. Andrés Trapiello consiguió darnos lo mejor de aquellos años en una historia que muchos leyeron y leerán como una apasionante novela, pero que es, además, una mirada tan veraz como misericordiosa, y tan necesaria como imprescindible.

viernes, 21 de mayo de 2010

El fotógrafo de la felicidad. Jacques Henri Lartigue




Acaba de llegarnos el catálogo de la exposición Un mundo flotante. Fotografías de Jacques Henri Lartigue (1894-1986) . La exposición que se pude ver en el Caixafòrum de Barcelona hasta Octubre,recoge cerca de 230 piezas representativas de las distintas etapas y temáticas que abordó a lo largo de su vida, todas ellas procedentes de la Donation Jacques Henri Lartigue de París, entidad encargada de velar por la conservación y divulgación de la donación que hizo el fotógrafo en 1979 al Estado francés.
Jacques Henri Lartigue ha sido uno de los referentes visuales del siglo XX. Nació en Courbevoie, cerca de París, hijo de una familia de industriales adinerada. Su padre le compró la primera cámara fotográfica a los ocho años y, desde muy pequeño, empezó a llevar un diario con fotografías y breves textos que le acompañaría durante toda la vida y que constituye un documento extraordinario para conocer la forma de vivir de una generación que descubrió la moda, el deporte y las competiciones de motor. Sus imágenes reflejan la rápida transformación de las costumbres, el estallido de novedades, la vibración de las cosas y, al mismo tiempo, la búsqueda de los pequeños detalles, del instante perdurable y atemporal.
Hasta el año 1963, en que el MOMA presentó su primera exposición antológica, Lartigue era un fotógrafo casi desconocido. Sin embargo, la extraordinaria fuerza de sugestión de sus imágenes explica que su prestigio no haya parado de crecer desde aquel momento.
Lartigue capturó la vida a su alrededor, la exaltación de la felicidad y la alegría de vivir y lo hizo con unas ideas estéticas que proponían la renovación del lenguaje fotográfico.




jueves, 20 de mayo de 2010

Stefan Zweig visto por Benjamín Jarnés



Después de la reciente " Las tres vidas de Stefan Zweig" de Oliver Matuschek -que ya comentamos aquí hace un par de meses- editada por Papel de Liar y de la recuperación ( fue publicada en los años 90 por Juventud y durante años la única biografía de Zweig disponible en castellano) por la editorial Alrevés de " Una vida de Stefan Zweig. Nostalgias europeas" de Jean-Jacques Lafaye, nos llega ahora - es la primera edición en España, pues se editó originalmente en México - "Stefan Zweig cumbre apagada" de Benjamin Jarnés editada y prologada por Domingo Ródenas Moya en la editorial Quálea.
Escrita pocos meses después del fallecimiento del gran intelectual austriaco, Stefan Zweig, cumbre apagada adopta la forma de un ensayo novelado en el que Jarnés analiza minuciosamente -desde una óptica histórica, literaria y psicológica- los acontecimientos fundamentales que marcaron la vida de Zweig, al mismo tiempo que nos permite ser testigos de una exégesis de sus ensayos y novelas. Todo esto conforma un apasionante retrato en claroscuro donde conviven, a partes iguales, el elogio sincero y la crítica acerada. Lúcidamente, Jarnés sobrepasa la mera biografía y, a modo de testimonio literario, reflexiona en el libro sobre aspectos tales como el propósito de la novela como género y sus problemas, el papel del intelectual frente al mundo exterior, los preceptos del arte o el fracaso del liberalismo intelectual de entreguerras en un universo, ya entonces, en precipitada desintegración. Jarnés y Zweig, biógrafo y biografiado, son reflejos casi idénticos de un espejo en el que podemos contemplar el fin de un sueño: el de una Europa -y una España- intelectualmente unida por fuerzas espirituales indivisibles. Un mundo que hoy ya se nos antoja definitivamente de ayer.

lunes, 17 de mayo de 2010

" Within the End , NY" Fotografías de Miguel Orts Vizcarra del 20 de Mayo al 14 de Junio en la sala de exposiciones de Railowsky en Valencia


La Galería Railowsky presenta, a partir del 20 de mayo, la exposición “Within the End, NY” proyecto realizado por Miguel Orts Vizcarra en Nueva York entre 2007 y 2008.

Las diez imágenes seleccionadas son la síntesis de un viaje de exploración por los límites geográfico-administrativos de la ciudad de Nueva York. Siguiendo esa línea imaginaria que en los mapas perfila el perímetro de la ciudad, Miguel Orts Vizcarra recorrió distritos que delimitan Staten Island, Brooklyn, Queens y el Bronx y ha documentado las modificaciones producidas en el entorno de ese espacio imaginario pero dotado de una realidad definida por los códigos sociales.

Imágenes que plantean diferentes registros en su codificación visual, no sólo por el carácter efímero de unos “espacios que asumen su prematura caducidad”, sino por la presencia de una infinitud de símbolos que transforman la identidad del espacio, y por la esencia meramente virtual que los define, como expresa su autor “Al situarme en esos lugares cuestiono la significancia de esos límites, su apariencia y su actual existencia”

Las fotografías nos sitúan frente a zonas que se ven modificadas y desplazadas por la expansión urbana, sólo provisionalmente reconocibles en cuanto límite por la inconstante presencia de algunos elementos de identificación, pues como toda línea de frontera crea ese espacio indeterminado al que parece adecuado referirnos como tierra de nadie, ya que, realmente, nadie parece prestarle la mínima atención. Son lugares donde ya no alcanzan los servicios metropolitanos, calles que desaparecen literalmente engullidas por el bosque, pavimentos y calzadas que se interrumpen bruscamente cortadas por un muro, o un vacío. Líneas de tendido que alcanzan su final sin continuidad en un poste solitario. La última farola que ilumina en la noche.

Hay una peculiar belleza en estas imágenes, que desvelan una verdad al mirar una realidad sin disfraces. Ruínas todavía sin historia, donde surgen desperdigados vestigios de equipamientos industriales, de zonas residenciales, espacios de ocio, centros comerciales y vertederos. Construcciones que exhiben formas de apariencia absurda cuando ya han perdido su función.

Miguel Orts Vizcarra se siente influenciado la obra de fotógrafos como Eugene Atget, Richard Misrach, Stephen Shore o Joel Sternfeld, que analizan el paisaje y la compleja relación del hombre con él. Consciente de la importancia que adquiere la escala de reproducción en la percepción de las imágenes, ha empleado el gran formato en la presentación de estas fotografías, para dotarlas de ese marco ambiental donde el paisaje puede transmitir todo su silencio.

Miguel Orts Vizcarra.- Valencia 1981, desarrolló sus primeros proyectos fotográficos al finalizar su graduación en la universidad de Hackensack en Nueva Jersey, Después de documentar su recorrido a través de los Estados Unidos, y la relación entre los cambiantes espacios urbanizados de sus ciudades y las grandes extensiones en las que todavía es imperceptible el rastro de lo humano. La experiencia adquirida le vincularía profundamente con el entorno y la fotografía, por lo que decidió regresar a Nueva York para completar su formación y dominio técnico ingresando en el Interantional Center of Photography NY, y simultáneamente trabajó como asistente de varios fotógrafos.

Entre los en proyectos los que ha participado cabe destacar Stalls, NY, 2006 de Raúl Belinchón; Portraits, Sailors NY, 2007 de Phyllis Galembo y su colaboración con Martin Weber en Map of Latin American Dreams Colombia, 2007. Además trabaja en sus propios proyectos, uno de ellos le lleva a compartir durante tres meses su experiencia con trabajadores inmigrantes en una planta de reciclaje de Brooklyn, y con “Within the End, NY, 2007-2008” origen de la serie seleccionada en esta exposición. Recientemente, ha obtenido una beca para la realización de un proyecto tutelado por el fotógrafo de la Agencia Magnum, Marc Power, y también ha colaborado con Mira Bernabeu en PERFORMING ARCO 2010.

jueves, 6 de mayo de 2010

Carver en estado puro







Principiantes de Raymond Carver editado por Anagrama y con traducción de Jesús Zulaika nos llega en la versión original sin los cortes de su editor Gordon Lish, edición promovida por su viuda Tess Gallagher y que ha generado bastante polémica en Estados Unidos
La preocupación de Carver por la médula de las cosas se halla tan presente en los relatos originales como en los que fueron publicados. Una jovencita que baila con su novio en el jardín delantero de una casa, percibe el primer aviso de los peligros de la vida adulta, y siente que la colma una «felicidad insoportable». Un hombre y una mujer se encierran en la habitación de un motel y, despacio, reconocen el final de su relación. Pero a medida que recorremos estas pequeñas tragedias, se nos van revelando nuevos significados. Una incursión fascinante en la estética de uno de los grandes autores contemporáneos, los interrogantes que suscita podrían desencadenar un gran debate literario. «Si alguna vez hubo una pieza literaria que nunca requirió enmienda alguna, es ésta» (Philip Roth); «El verdadero Carver da cabida a digresiones e historias secundarias. El verdadero Carver no es carveriano» (Blake Morrison).

martes, 4 de mayo de 2010

II Feria del libro de Moncada 2010 los días 7,8 y 9 de Mayo


Hola amigos, este año participaremos en la II Feria del libro de Moncada, así que esperamos vuestra visita los días 7, 8 y 9 de Mayo en la Avenida del Mediterráneo.
Los horarios de las casetas serán los siguientes:

El Viernes 7 y el Sábado 8 de Mayo de 10 h a 14 h y de 17 h a 21 h
El Domingo 9 de 10 h a 14 h

Programació general:

5 i 6 de maig

De 9 h a 17 h " Oficis de rondalla", tallers d'animació lectora per als alumnes de Primària a la Biblioteca Pública Municipal a cárrec d'Espurna Teatre.
7 de maig
Des de 9 h fins a 20 h al parc de la Mediterània Moncada homenatja Miguel Delibes en la marató de lectura.
Lectura continuada on participaran les escoles de Moncada, associacions i veïns i veïnes.
A les 20 h Inauguració de la II Fira del Llibre a càrrec de l'alcalde de Moncada, Sr. Juan José Medina Esteban.
A les 22'30 h al Parc de la Mediterrània, III Cicle " Moncada a cau d'orella". Contacontes per adults a càrrec d'Inma Ruiz amb l'espectacle " Dioses, semidioses, sabios y seres extraordinarios"

8 de maig

A les 8.30 h a la Biblioteca Pública Municipal inici del I concurs de dibuix i pintura " Ciutat de Moncada"
A les 13 h al Parc de la Mediterrània Dani Miquel " El cantacançons" presenta l'espectacle " Musiqueries"
A les 18.30 h al Parc de la Mediterrània, Concert comarcal de l'Horta Nord de les bandes juvenils de:
-Unió Musical de Massamagrell
-Societat Musical de Bonrepos i Mirambell
-Unió Musical de Moncada
A les 20 h al Parc de la Mediterrània presentació del llibre " Poemas desde la prisión" de l'autor local Abelardo Martínez.
A les 23 h al Parc de la Mediterrània actuació de Pep Gimeno.
" Botifarra" amb l'espectacle " Te'n contaré més de mil"

9 de maig

A les 12 h al Parc de la Mediterrània, Contacontes infantil a càrrec d'El gran jordiet amb l'espectacle " El tresor dels pobles del món".

jueves, 29 de abril de 2010

La palabra del mudo




La palabra del mudo reune -según la editorial Seix Barral - los cuentos completos de Julio Ramón Ribeyro, cuentos dispersos en revistas y un inédito.
La producción cuentística de Ribeyro transmite los anhelos, arrebatos y angustias de sus personajes a través de una prosa limpia y un estilo alejado de artifi cios, ofreciendo uno de los más grandes ejemplos de la narrativa breve en el mundo occidental. La palabra del mudo se encarga de dar voz a aquellos personajes que en la vida cotidiana están privados de ella: los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia soterrada. Todo ello tiene cabida en este centenar de relatos donde cada frase es absolutamente imprescindible.

Os dejo una de las escasas entrevistas que se pueden encontrar de Julio Ramón Ribeyro.

miércoles, 28 de abril de 2010

Ensayistas y profetas. El canon del ensayo. Harold Bloom





La genial editorial Páginas de Espuma, que acaba de cumplir su décimo aniversario, publica en su colección Voces/Ensayo ( dónde también publicó hace unos meses otro libro de Bloom " Cuentos y cuentistas. El canon del cuento" ) Ensayista y profetas. El canon del ensayo de Harold Bloom en traducción de Amelia Pérez de Villar , donde éste repasa de forma muy personal a los grandes hombres del pensamiento occidental.

Harold Bloom que se encuentra sin duda alguna entre los críticos literarios más reconocidos e influyentes del siglo xx, recorre en este volumen, fruto de veinte años de trabajo y uno de los libros más esperados de crítica literaria, veinte siglos de género ensayístico. Partiendo de los profetas bíblicos hasta alcanzar a Sartre y Camus, Bloom establecerá un diálogo con sus “iguales”, esto es, críticos, ensayistas y demás visionarios como Montaigne, Pascal, Rousseau, Johnson, Kierkegaard, Emerson, Hazlitt, Nietzsche, Freud o Huxley.
Veintiún retratos, que son al mismo tiempo excelentes trabajos de crítica literaria de máxima altura, sobre los ensayistas proféticos, aquellos que nos ayudan, en palabras del propio Bloom, “a convertirnos en lo que somos como individualidades con preocupaciones, más que como individualistas indiferentes a nosotros mismos y a los demás”.

lunes, 26 de abril de 2010

Historias de Nueva York




Historias de Nueva York de Stephen Crane ( 1871-1900) es el último título publicado por la editorial El Olivo Azul , editorial que se ha caracterizado por rescatar obras poco conocidas de grandes autores como Chesterton, Conrad, Kipling, Strindberg o Victor Hugo. El traductor es David Cruz y el prologo de Juan Bonilla.
Once maravillosas historias sobre el Nueva York que despide el XIX y recibe el XX: un retrato de las personas que levantaron desde sus cimientos la que, según afirma Juan Bonilla en su prólogo, es «la capital del mundo». Asistimos a un Nueva York de carruajes que colapsan el tráfico, niños rotos a la búsqueda de un juguete, pensiones de mala muerte donde refugiarse apenas del frío y algo de la soledad, lujosos salones cuyo brillo impide ver a sus moradores cómo vive la otra mitad, prostitutas y policías en una relación tan vieja como la más antigua de las ciudades, tenderos italianos y hambrientos ladronzuelos...
Historias de Nueva York es una vívida colección de estampas en la que la ciudad emerge protagonista del rumbo de sus habitantes. Las facetas de periodista y narrador de Stephen Crane se funden para aproximarnos a medio metro de distancia de sus personajes y asistir así, en primera fila y de primera mano, a un espectáculo que vivimos como si ocurriera hoy, pero que tuvo lugar hace más de cien años.
Personajes anónimos, conflictos al límite... guiados por la escritura intensa y plástica de quien fue considerado «el Chéjov americano» por el prestigioso crítico Robert Wooster Stallman.

jueves, 22 de abril de 2010

Día del libro también en Moncada



El 23 de abril se conmemora el fallecimiento de tres escritores, todos ellos ocurridos en 1616: Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. En España el Día del Libro se celebra el 23 de abril de cada año desde 1930 y coincide con la entrega que hace el rey Juan Carlos I del Premio Miguel de Cervantes. En 1964 quedó instituido oficialmente como el Día del Libro para todos los países de lengua castellana y portuguesa. En el año 1993, la entonces Comunidad Europea, lo proclamó como Día Europeo del Libro. Finalmente, la UNESCO decidió, en 1995, fijar la fecha para la celebración del Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor . La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambian una rosa y un libro.

Aquí en Moncada también se celebrará la fiesta del libro con varias actividades organizadas por el ayuntamiento :
A las 18 h. en la recién inaugurada Biblioteca de San Isidro de Benagéber, Cuentacuentos infantil con la compañía RiuViu y su espectáculo Súper-héroes del Planeta Libre, un poco más tarde
a las 19.15 h. el cuentacuentos se traslada a la Biblioteca Pública Municipal de Moncada
a las 22.30 para finalizar el día , en el precioso Claustro del Convento de Moncada se celebrará un Recital Homenaje para conmemorar el centenario del nacimiento de Miguel Hernández a cargo de Vicent Camps.

II Feria del libro de Moncada los días 7,8 y 9 de Mayo

Este año participaremos en la II Feria del libro de Moncada, que en principio será los días 7,8 y 9 de Mayo. Cuando tengamos el programa cerrado y detallado lo publicaremos aquí.

La pesca de la trucha en America




La pesca de la trucha en América es el primero de los volúmenes de la Biblioteca Brautigan de Blackie Books, reciente editorial que está consiguiendo un gran impácto mediático con los libros que ha publicado hasta la fecha, aquí ya recomendamos la magnífica edición del diario de rodaje de Werner Herzog.
Richard Brautigan (1935-1984) dijo una vez que su lugar en la historia -de la literatura, del mundo-, es decir, en la foto panorámica de la historia, era el lugar de las nubes. Suponemos que se refería a la parte más bonita de las fotos con nubes, pero podría tratarse de ese limbo donde, en efecto, quedaría atrapada hasta ahora la edición española de La pesca de la trucha en América, aunque gracias a este enorme librito errante más de uno llegara a imaginar el día en que se escribirían «brautigans» en lugar de novelas.
Quien no lo haya leído aún y se haga con un ejemplar puede estar tranquilo: habrá conjurado la eventualidad de no descubrir nunca lo mucho que Brautigan supo hacer con tan poco. Desde luego, el escéptico podría preguntar quién se acuerda ya de este autor aunque, por nombrar a uno entre muchos, Murakami reconozca en él a un precursor y La pesca... vendiera más de dos millones de ejemplares en su momento. Habrá, pues, quien opine que sus escritos pertenecen al pasado, al igual que el espíritu con el que se le identififi ca: el hippismo y la contracultura americana de Dylan o Ginsberg. Pero Brautigan podría haber sintonizado con nuestra época si no se hubiese pegado un tiro. Por algo se ha dicho que su obra incluso anuncia a autores tan dispares como Raymond Carver o David Foster Wallace.
Heredero sentimental de Hemingway, con un humor que bebe de Mark Twain y una vena filosófica que entronca con Emerson y Thoreau, Brautigan emprende en este libro un viaje emocional y espiritual por una época idealizada en su memoria y en la historia, componiendo un extenso poema en prosa, humorístico y melancólico, profundo y travieso, absurdo en el relato de lo cotidiano y, sobre todo, resistente al análisis y la clasifificación. No obstante, que sea el lector quien decida. Porque, tal vez, la prueba de la grandeza de Brautigan sean las pasiones encontradas que siempre ha despertado y que, con un poco de suerte, seguirá despertando.

viernes, 16 de abril de 2010

La cámara de pandora por Joan Fontcuberta



El cambio de paradigma tecnológico al que la fotografía se ha visto sometida en los últimos años no sólo ha puesto de nuevo de manifiesto la naturaleza fotográfica de nuestra cultura, sino que ha zarandeado algunos de los fundamentos que parecían formar parte indisociable de lo fotográfico. A través del estilo desenfadado e irónico que siempre ha caracterizado a Joan Fontcuberta, La cámara de Pandora aborda la refundación de este medio en el nuevo entorno digital para repensar aquellas cuestiones que van más allá de lo estrictamente fotográfico y para abrirse a los nuevos principios que se plantean con la nueva fotografía. Con artículos de marcado tono lúdico como muestran sus propios títulos -'Yo conocí a las Spice Girls' o 'El misterio del pezón desaparecido'-, el autor retoma el hilo conductor que ya marcara en El beso de Judas. Fotografía y verdad y, en esta nueva entrega de dieciséis ensayos, desgrana lo que queda de la fotografía: los restos de la autenticidad, los restos de lo documental, los restos de unos valores que hicieron que la fotografía moldeara la mirada moderna y contribuyera a nuestra felicidad. Y, fiel al principio de que una fotografía vale más que mil mentiras, el autor elucida la naturaleza de la nueva fotografía (digital) y sus extravíos. De ahí derivan reflexiones críticas y evocaciones poéticas que rastrean los empeños de una posmoderna cámara de Pandora que ya no se limita a describir nuestro entorno sino que ambiciona poner orden y transparencia en los sentimientos, la memoria y la vida.
Puedes comprar el libro aquí

miércoles, 14 de abril de 2010

Dublinesca, de Enrique Vila-Matas explicada por él mismo.

41 edición de la Feria del Libro de Valencia, del 20 de abril al 2 de mayo. Railowsky os espera en la caseta 14


Un año más, el Gremi de Llibrers de València pone en marcha la Fira del Llibre en los Jardines de Viveros: del 20 de abril al 2 de mayo librerías, instituciones y medios de comunicación exponen en sus stands las últimas novedades editoriales. Durante los trece días que la Fira permanece abierta al público, con un horario de 11 a 14 h. y de 17 a 21 h., los escritores firman ejemplares de sus libros y se organizan presentaciones, lecturas poéticas, exposiciones, conferencias y mesas redondas sobre temas diversos relacionados con la literatura. La Fira cuenta con actividades específicas para niños y jóvenes, como cuentacuentos, talleres y teatro, además de una Biblioteca infantil con más de 350 títulos a disposición de los lectores más jóvenes.
En su 41 edición, la Fira del Llibre sigue siendo una cita imprescindible para cualquier persona interesada en la lectura, los libros y en la cultura en general.
El calendario de firmas lo podéis consultar aquí: http://www.firallibre.com/index.php/es/firmas

martes, 13 de abril de 2010

Hagiografías. Fotografías de Alberto Adsuara, del 15 de Abril al 11 de Mayo en la sala de exposiciones de Railowsky Valencia



El próximo jueves día 15 a las 8 de la tarde inauguramos nueva exposición en la galeria de Railowsky Valencia, Hagiografías de Alberto Adsuara . Os esperamos.
"Si hay algo que ha demostrado el Arte a través de toda su historia es que el producto que lo representa es sagrado. Desde hace más de 200 años el Arte es una de las formas a través de las cuales se realiza el Espíritu. El Arte es sagrado en la medida en la que se opone a lo profano.Desde sus inicios la Fotografía ha querido emular al Arte (desde Steichen a Jeff Wall) en diversos momentos de su andadura. Unas veces lo ha hecho a través de la técnica , y otras a través de la temática. Unas veces de forma directa y otras de forma indirecta.Aquí, se toma el término Hagiografías en lo que sería la traducción más literal: “estampas sagradas”. Representaciones, pues, que nos evocan esas imágenes que son sagradas en el inconsciente colectivo, las que nos proporciona la Historia del Arte. Fotografías que homenajean al Arte del pasado". Alberto Adsuara

Ante tanta cacharreria electrónica la complejidad y sencillez del libro

martes, 30 de marzo de 2010

Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a las mujeres



Publicado en España a principios de los años 90, la editorial Capitán Swing recupera ahora Por tu propio bien 150 años de consejos expertos a las mujeres de Barbara Ehrenreich y Deidre English un libro convertido ya en un clásico de la toma de conciencia feminista.

"La irrupción de los «expertos» (es decir científicos varones) en lo que era un dominio femenino —el cuidado del hogar, la salud de la familia, el embarazo y el parto, etc.— ha sido el hecho social más destacado del último siglo y medio. La coartada de la «ciencia» sirvió para desalojar a las mujeres de ámbitos que tradicionalmente controlaban. A través de una documentación extensísima (que incluye desde revistas femeninas a discursos políticos, pasando por tratados de higiene) las autoras de este clásico de los «estudios de la mujer» desvelan una confrontación por el poder que todavía continúa".

Oficios del libro III. Historia visual de la encuadernación

Magníficos vídeos elaborados por Rodrigo Ortega en un recorrido visual por la historia de la encuadernación.



viernes, 26 de marzo de 2010

Cómo vivir con veinticuatro horas al día




Arnold Bennett (1867-1931) es un autor poco conocido en España, donde según el ISBN estan disponibles en éste momento tres títulos: Cuento de viejas publicado en 2005 en la editorial Gredos, Gran Hotel Babylon a comienzos de éste año en Eramus ediciones y el ensayo que nos ocupa hoy Cómo vivir con veinticuatro horas al día en la editorial Melusina traducido por Xavier Zambrano que estará disponible en unos días.
"¿Quién de nosotros vive con veinticuatro horas al día? Y, cuando digo «vive», no digo «existe» ni digo «pasa por ahí». ¿Quién está libre del presentimiento de que las grandes tragaderas de tiempo de nuestras vidas están descontroladas? ¿Quién puede estar seguro de que su magnífico traje no se ve deslucido por un sombrero vergonzoso; o de que, preocupado por la cubertería, no ha olvidado la calidad de la comida? ¿Quién de nosotros no se dice a sí mismo, se pasa la vida diciéndose, «cuando tenga tiempo cambiaré esto y lo otro»?
Nunca tendremos más tiempo. Tenemos, siempre hemos tenido, todo el tiempo que hay. La intuición de esta profunda y poco conocida verdad (cuyo descubrimiento, por cierto, no me atribuyo) me ha llevado a emprender un minucioso examen de los dispendios diarios del tiempo".

jueves, 25 de marzo de 2010

miércoles, 24 de marzo de 2010

Blues. La música del Delta del Mississippi



Editado por Turner en su colección Noema, Blues. La música del Delta del Mississippi de Ted Gioia es nuestra recomendación del día.

"Si alguien puede hablar de música con la documentación de un investigador, la pasión de un novelista y el amor por la anécdota de un fan, ése es Ted Gioia. Tras su monumental Historia del Jazz (1977), ahora invita al lector a un viaje desde las plantaciones del Mississippi, donde nació el blues, para irse “a husmear un tiempo por Memphis y establecerse al fin en Chicago” (Peter Guralnick). Veremos cómo el blues “tuvo un hijo al que le llamaron rock and roll” (Muddy Waters), y cómo dejó sentir su influencia sobre vaias generaciones de músicos, empezando por Elvis Presley.El meticuloso trabajo de campo del autor (“para entender no sólo a los músicos, sino a su música”, Boston Globe) le permite además trazar con pulso firme el entorno económico, social y racial de unos músicos que conquistaron el mundo desde el peldaño más bajo.Incluye lista de audición, 12 ilustraciones originales y 16 páginas de fotografías.
Ted Gioia: Músico, compositor, crítico, historiador, profesor, pianista y productor de jazz, Gioia se crió en California, y comenzó a dar clases de jazz en la Universidad de Stanford antes incluso de licenciarse. Es autor de más libros sobre este género: The Imperfect Art: Reflections on Jazz and Modern Culture, ganador del premio ASCAP-Deems Taylor, y West Coast Jazz, publicado en 1998". Reseña de la editorial Turner.






martes, 23 de marzo de 2010

La librería






Cómo librero siento cierta debilidad por los libros sobre libros y por los libros sobre librerías como es el caso de La librería de Penelope Fitzgerald y editado por Impedimenta con traducción de Ana Bustelo.

"Novela finalista del Booker Prize, La librería es una delicada aventura tragicómica, una obra maestra de la entomología librera. Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por «lo que no tiene». Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador".

lunes, 22 de marzo de 2010

El olvido que seremos



Publicada inicialmente en 2007 nos llega ahora la octava edición de El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince en la colección Biblioteca Breve de Seix Barral. Os dejo el resumen de la contraportada : " El médico Héctor Abad Gómez dedicó sus últimos años, hasta el mismo día en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de la igualdad social y los derechos humanos. El olvido que seremos es la reconstrucción amorosa y paciente de un personaje; está lleno de sonrisas y canta el placer de vivir, pero muestra también la tristeza y la rabia que provoca la muerte de un ser excepcional. Conjurar la figura del padre es un reto que recorre consagradas páginas de la historia y de la literatura. ¿Quién no recuerda las obras de Kafka, Philip Roth, Martin Amis o V. S. Naipaul sobre su verdadero o cuestionado progenitor? Ahora será también difícil olvidar este libro desgarrador de Héctor Abad Faciolince escrito con valor y ternura. «Un libro tremendo y necesario, de un coraje y una honestidad arrasadores. Por momentos me he preguntado cómo ha tenido la valentía de escribirlo», JAVIER CERCAS; «Un libro hermoso, auténtico y conmovedor», ROSA MONTERO; «Lo que voy leyendo de Héctor Abad lo voy guardando como migas de pan muy esféricas, pulidas, luminosas, para cuando tenga que atravesar un gran bosque en la noche», MANUEL RIVAS.




viernes, 12 de marzo de 2010

Los señores del frío. Fotografías de Jaume Fuster en la sala de exposiciones de Railowsky en Valencia desde el día 11 de marzo


Después de "Nova Zelanda, paisatges de les antípodes" el fotógrafo Jaume Fuster nos invita a un recorrido por los glaciares; unos paisajes mágicos donde los colores, las formas y las texturas del hielo nos transportarán a un mundo casi irreal.

miércoles, 10 de marzo de 2010

El miedo en primera persona






« ... ¡Le preguntamos qué hizo usted!»—¿Sí?... Pues bien, estuve de marcha día y noche, sin saber dónde iba. Hice ejercicio, pasé revistas, abrí trincheras, trasladé alambradas, sacos terreros, vigilé en la tronera. Pasé hambre sin tener nada que comer, sed sin tener nada que beber, sueño sin poder dormir, frío sin poder calentarme, y piojos muchas veces sin poder rascarme... ¡Eso es todo!»—¿Todo?»—Sí, todo... O mejor dicho, no, no es nada. Les voy a decir la gran ocupación de la guerra, la única que cuenta: he tenido miedo».
El miedo de Gabriel Chevallier ( Lyon,1895- Cannes,1969) publicado en 1930 nos llega ahora en traducción de José Ramón Monreal y editado por Acantilado. Considerado uno de los mejores libros que se han escrito sobre la Primera Guerra Mundial, el miedo es a la vez novela, memoria y ensayo. Chevallier consideró que no era decente hablar del miedo de sus compañeros de trinchera sin hablar del suyo propio. Discurso valiente al mostrarnos el horror y el miedo en una época en que el honor, el orgullo y la hipocresía reinaba en toda Europa.

Oficios del libro. Libreros


Guillermo Blázquez librero de viejo y editor desde hace 45 años nos habla en este reportaje del oficio de librero. Reportaje realizado por Lucía González y Alberto di Lolli para El Mundo
Os dejamos también una entrevista con Miguel Avila dueño de la librería más antigua de Buenos Aires, la Libreria Del Colegio.


lunes, 8 de marzo de 2010

La vida de los piratas






La vida de los piratas contada por ellos mismos, por sus víctimas y por sus perseguidores publicado recientemente por la editorial Crítica y con Stuart Robertson como editor muestra el creciente interés por el fenómeno de la piratería.
¿Cómo era realmente la vida de los piratas? Dejando a un lado las fantasías que los pintan como antihéroes románticos en busca de tesoros y aventuras, Stuart Robertson ha construido un fascinante mosaico compuesto de extractos de biografías, de cartas, de fragmentos de procesos judiciales, de los recuerdos de sus víctimas y de las noticias y chismes publicados en su tiempo. Toda la mitología de la piratería recibe atención en una rápida sucesión de apuntes: los barcos y sus banderas, lo que se comía y bebía a bordo (con una atención especial al papel que desempañaba el ron), el código de disciplina interna de las tripulaciones, los recursos de medicina y cirugía en alta mar, los puertos de refugio y la vida que se hacía en ellos, las razones que podían llevar a un hombre a la piratería, el ritual de las ejecuciones... Todo, hasta la afición a los loros, recibe atención en este repertorio de curiosidades y noticias que nos ofrecen la imagen de una realidad más extraordinaria que la ficción.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Una enciclopedia muy personal




Nueva enciclopedia , editada por Acantilado, probablemente la mejor editorial española surgida en los últimos diez años, es una obra poco conocida de Alberto Savinio, pseudónimo de Andrea de Chirico (Atenas, 1891 - Roma, 1952), que ahora ve la luz en traducción de Jesús Pardo.

«Tan descontento estoy de las enciclopedias que me he hecho la mía propia para mi uso personal». Con esta lapidaria declaración presenta Alberto Savinio su Nueva enciclopedia (1954). Desde las primeras páginas, el lector tendrá la impresión de encontrarse ante una obra que, precisamente por lo irreverente y paradójico de su forma, se presta más que ninguna otra a representar la «totalidad de Savinio»: estrepitosa inteligencia, agudeza de un pensamiento sin temor, capaz de pasar ágilmente del ridículo cotidiano al ridículo universal, de la metafísica a los secretos de estilo, del lapsus a la crónica de sucesos, de Apolo a Joséphine Baker, de un comentario a las frases del conserje a un fragmento de los presocráticos. Animada en todas sus voces por una sorprendente agudeza del espíritu, esta enciclopedia, tan irreductiblemente «personal», se presenta como un perfecto autorretrato y, al mismo tiempo, como un retrato de nuestra civilización.