Avda. Seminario 3. 46113 Moncada. Valencia. Tfno.96 139 31 42. e-mail: libreriamoncada@railowsky.com Facebook:libreria.railowskymoncada Instagram:@libreriarailowskymoncada/ Twitter: @railowsky_
miércoles, 20 de octubre de 2010
Chema Madoz vuelve a Railowsky 25 años después. Del 14 de Octubre al 30 de Noviembre de 2010
Para celebrarlo, iniciamos con la exposición de Chema Madoz, una temporada de lujo, como corresponde a la celebración de nuestro cuarto de siglo. Después de Madoz vendrán Javier Campano, Francesc Jarque, Alberto Schommer, Vari Caramés, Bernard Plossu y Luis Baylón, todos ellos grandes fotógrafos y mejores amigos.
Os esperamos a todos y a todas en este inicio de fiesta. Que el hombrecito de Railowsky siga saltando de forma inquieta por muchos años más.
Para los que no puedan acercarse a la galeria os dejo un vídeo de la exposición.
jueves, 30 de septiembre de 2010
La casa de Lúculo. Julio Camba

lunes, 28 de junio de 2010
Cartas a Sandra de Vergílio Ferreira

martes, 22 de junio de 2010
El reportaje periodístico hecho arte

Iconos de la cultura como Frank Sinatra, Ernest Hemingway o Peter O’Toole, de la política como Kennedy o Fidel Castro, o del deporte como Joe DiMaggio, Muhammad Alí o Joe Louis, se alternan en estas páginas con entrañables recuerdos familiares o los humildes inicios del autor en el mundo del periodismo. El nexo de unión es siempre el mismo: el inigualable estilo de Talese.
jueves, 3 de junio de 2010
El predicador. Erskine Caldwell


Tras la publicación de "El camino del tabaco" (1932) y "La parcela de Dios" (1933) Erskine Caldwell se dispuso a escribir otra novela. El éxito, con escándalo incluido, alcanzado por las mencionadas obras supuso para su autor un nuevo reto. Durante la escritura de "El predicador" a Caldwell le asaltaron las dudas y aún después de publicada la novela en 1935 mantuvo sus reservas en cuanto al resultado conseguido. Sin embargo, con la perspectiva del tiempo, lo que se pone de manifiesto es la extremada coherencia de una singular narrativa en su punto álgido; de manera que "El predicador", aunque menos conocida que sus dos novelas anteriores, supone un digno colofón a una soberbia trilogía.Erskine Caldwell era hijo de un pastor ordenado de los Presbiterianos Reformados Asociados, y pasó los primeros años de su vida recorriendo con sus padres un buen número de pueblos y ciudades del Sur de Estados Unidos. Como dice en "A la sombra del campanario" (1966) -un libro a medio camino entre el ensayo y la reminiscencia autobiográfica- “había vivido como hijo de un pastor durante todos esos años, lo que me había hecho acumular una considerable cantidad de experiencia religiosa, por lo que me sentía confiado en poder ajustarme a cualquier clase de vida, fuera donde fuera”. Fruto en gran parte de esta experiencia es "El predicador", por primera vez editada en España por Navona.El protagonista de la novela es Semon Dye, un predicador ambulante que un buen día se detiene en el pueblo de Rocky Comfort, en Georgia, dispuesto aparentemente a salvar las almas de sus habitantes. Dye se aloja en casa de Clay Horey, un propietario rural casado con Dene, una joven de quince años. Allí conocerá, entre otras personas, a Lorene, la ex mujer de Clay, que ejerce de prostituta; a Sugar y Hardy, una pareja de arrendatarios negros; y al vecino Tom Rhodes, destilador clandestino de whisky. A partir de entonces, y a lo largo de apenas una semana, las vidas de cuantos entran en contacto con el predicador se verán trastocadas. Dye trata de acostarse con Sugar, intenta seducir a Dene, se ofrece a ser el proxeneta de Lorene y le gana a Clay a los dados (trucados) casi todas sus pertenencias. Seductor, pícaro, intrigante y desvergonzado, el personaje de Semon Dye rompe los esquemas de lo que se supone debe ser un ministro del Señor. Engaña, bebe, juega, fornica y no duda llegado el caso en hacer uso de un arma de fuego. En este sentido, Semon Dye –un “hombre de Dios”, como se define él mismo- puede alinearse junto a otros dos famosos predicadores de ficción: Elmer Gantry, de la novela homónima de Sinclair Lewis, y el reverendo Harry Powell de "La noche del cazador" de Davis Grub. No tan histriónico como el primero ni tan siniestro como el segundo, se iguala en perversidad a ambos. Hay en la actitud de Dye algo de demoníaco. En nombre de Dios hace el trabajo del diablo (las moscas que acosan a las mujeres en el sermón del domingo vendrían a ser como emisarias de Belcebú, el “señor de las moscas” en la tradición demonológica). Con este excesivo y turbador personaje Caldwell quiso condensar lo peor de aquellos charlatanes sin escrúpulos que se hacían pasar por ministros del Señor. En esta ocasión, más que denunciar las condiciones sociales y la discriminación racial, como había hecho con la mayoría de sus relatos y novelas anteriores, el autor dirige sus dardos hacia determinadas sectas religiosas que explotaban impunemente a las capas más desfavorecidas del Sur con manipuladores mensajes y ceremonias histéricas (el catártico, casi orgásmico, sermón final sería un epítome de este tipo de actos). Como era de esperar la publicación de "El predicador" fue recibida con disparidad de opiniones y no alcanzó el mismo extraordinario favor del público que había cosechado con las dos novelas anteriores (aunque se vendió bien y se hizo una versión teatral de la misma). Por su parte, la crítica, un tanto desconcertada por el nuevo sesgo de Caldwell, se dividió. Mientras unos valoraron el aspecto sombrío del asunto y la “exasperación” del autor con sus personajes; otros recalcaron el carácter “entretenido” de su lectura o incidieron en el “consumado humor” de algunas situaciones. Ciertamente, un humor agridulce impregna las actuaciones de algunos personajes dándoles un toque grotesco. Todo ello presidido como de costumbre por un estilo depurado, franco, nada retórico y con unos diálogos magistrales. En una de las más originales escenas, hacia el final de la novela, Clay y Semon van a visitar a Tom Rhodes. Lo encuentran en el cobertizo, sentado en un taburete, observando arrobado el mundo exterior a través de una grieta en la pared del mismo: “No hay nada como mirar a través de la pared del cobertizo –les dice-. Te sientas un rato, y en cuanto te despistas, ya no puedes apartar los ojos. Atrapa a un hombre como nada en el mundo. Te sientas, forzando la vista y mirando árboles o algo, y quizás empieces a pensar en lo estúpido que es lo que estás haciendo, pero no te importa un carajo. Lo único que te importa es quedarte ahí y mirar”. Al margen del simbolismo que queramos asignar a esta “rendija”, ocurre algo parecido con esta novela de Caldwell. Una vez empezada no podemos dejar de leerla.Jorge Ordaz
Diane Arbus
Influenciada por Model y la película Freaks (La parada de los monstruos o Fenómenos, en castellano) de Tod Browning, Diane Arbus eligió a personas marginales para sus fotografías: gemelos, enfermos mentales, gigantes, familias disfuncionales, fenómenos de circo, etc. Los personajes miraban directamente a la cámara, lo que hace que el flash revele sus defectos. Su intención era producir en el espectador "temor y vergüenza". Fue Pionera del flash de relleno (flash de día). La fotografía de Diane representa lo normal como monstruoso: cuando fotografía el dolor, lo encuentra en personas normales. Provoca que la gente presuntamente normal aparezca como anormal. Rompe la composición, sitúa al personaje en el centro. Su mirada siempre es directa, con tensión y fuerza. Para ella no existe el momento decisivo, trabaja en continuo espacio temporal y obliga a los retratados a que sean conscientes de que están siendo retratados. Busca una mirada nueva, pasando del tedio a la fascinación.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Las armas y las letras

viernes, 21 de mayo de 2010
El fotógrafo de la felicidad. Jacques Henri Lartigue

Jacques Henri Lartigue ha sido uno de los referentes visuales del siglo XX. Nació en Courbevoie, cerca de París, hijo de una familia de industriales adinerada. Su padre le compró la primera cámara fotográfica a los ocho años y, desde muy pequeño, empezó a llevar un diario con fotografías y breves textos que le acompañaría durante toda la vida y que constituye un documento extraordinario para conocer la forma de vivir de una generación que descubrió la moda, el deporte y las competiciones de motor. Sus imágenes reflejan la rápida transformación de las costumbres, el estallido de novedades, la vibración de las cosas y, al mismo tiempo, la búsqueda de los pequeños detalles, del instante perdurable y atemporal.
Hasta el año 1963, en que el MOMA presentó su primera exposición antológica, Lartigue era un fotógrafo casi desconocido. Sin embargo, la extraordinaria fuerza de sugestión de sus imágenes explica que su prestigio no haya parado de crecer desde aquel momento.
Lartigue capturó la vida a su alrededor, la exaltación de la felicidad y la alegría de vivir y lo hizo con unas ideas estéticas que proponían la renovación del lenguaje fotográfico.
jueves, 20 de mayo de 2010
Stefan Zweig visto por Benjamín Jarnés

lunes, 17 de mayo de 2010
" Within the End , NY" Fotografías de Miguel Orts Vizcarra del 20 de Mayo al 14 de Junio en la sala de exposiciones de Railowsky en Valencia

Las diez imágenes seleccionadas son la síntesis de un viaje de exploración por los límites geográfico-administrativos de la ciudad de Nueva York. Siguiendo esa línea imaginaria que en los mapas perfila el perímetro de la ciudad, Miguel Orts Vizcarra recorrió distritos que delimitan Staten Island, Brooklyn, Queens y el Bronx y ha documentado las modificaciones producidas en el entorno de ese espacio imaginario pero dotado de una realidad definida por los códigos sociales.
Imágenes que plantean diferentes registros en su codificación visual, no sólo por el carácter efímero de unos “espacios que asumen su prematura caducidad”, sino por la presencia de una infinitud de símbolos que transforman la identidad del espacio, y por la esencia meramente virtual que los define, como expresa su autor “Al situarme en esos lugares cuestiono la significancia de esos límites, su apariencia y su actual existencia”
Las fotografías nos sitúan frente a zonas que se ven modificadas y desplazadas por la expansión urbana, sólo provisionalmente reconocibles en cuanto límite por la inconstante presencia de algunos elementos de identificación, pues como toda línea de frontera crea ese espacio indeterminado al que parece adecuado referirnos como tierra de nadie, ya que, realmente, nadie parece prestarle la mínima atención. Son lugares donde ya no alcanzan los servicios metropolitanos, calles que desaparecen literalmente engullidas por el bosque, pavimentos y calzadas que se interrumpen bruscamente cortadas por un muro, o un vacío. Líneas de tendido que alcanzan su final sin continuidad en un poste solitario. La última farola que ilumina en la noche.
Hay una peculiar belleza en estas imágenes, que desvelan una verdad al mirar una realidad sin disfraces. Ruínas todavía sin historia, donde surgen desperdigados vestigios de equipamientos industriales, de zonas residenciales, espacios de ocio, centros comerciales y vertederos. Construcciones que exhiben formas de apariencia absurda cuando ya han perdido su función.
Miguel Orts Vizcarra se siente influenciado la obra de fotógrafos como Eugene Atget, Richard Misrach, Stephen Shore o Joel Sternfeld, que analizan el paisaje y la compleja relación del hombre con él. Consciente de la importancia que adquiere la escala de reproducción en la percepción de las imágenes, ha empleado el gran formato en la presentación de estas fotografías, para dotarlas de ese marco ambiental donde el paisaje puede transmitir todo su silencio.
Miguel Orts Vizcarra.- Valencia 1981, desarrolló sus primeros proyectos fotográficos al finalizar su graduación en la universidad de Hackensack en Nueva Jersey, Después de documentar su recorrido a través de los Estados Unidos, y la relación entre los cambiantes espacios urbanizados de sus ciudades y las grandes extensiones en las que todavía es imperceptible el rastro de lo humano. La experiencia adquirida le vincularía profundamente con el entorno y la fotografía, por lo que decidió regresar a Nueva York para completar su formación y dominio técnico ingresando en el Interantional Center of Photography NY, y simultáneamente trabajó como asistente de varios fotógrafos.
Entre los en proyectos los que ha participado cabe destacar Stalls, NY, 2006 de Raúl Belinchón; Portraits, Sailors NY, 2007 de Phyllis Galembo y su colaboración con Martin Weber en Map of Latin American Dreams Colombia, 2007. Además trabaja en sus propios proyectos, uno de ellos le lleva a compartir durante tres meses su experiencia con trabajadores inmigrantes en una planta de reciclaje de Brooklyn, y con “Within the End, NY, 2007-2008” origen de la serie seleccionada en esta exposición. Recientemente, ha obtenido una beca para la realización de un proyecto tutelado por el fotógrafo de la Agencia Magnum, Marc Power, y también ha colaborado con Mira Bernabeu en PERFORMING ARCO 2010.
jueves, 6 de mayo de 2010
Carver en estado puro


martes, 4 de mayo de 2010
II Feria del libro de Moncada 2010 los días 7,8 y 9 de Mayo

Los horarios de las casetas serán los siguientes:
El Viernes 7 y el Sábado 8 de Mayo de 10 h a 14 h y de 17 h a 21 h
El Domingo 9 de 10 h a 14 h
Programació general:
5 i 6 de maig
De 9 h a 17 h " Oficis de rondalla", tallers d'animació lectora per als alumnes de Primària a la Biblioteca Pública Municipal a cárrec d'Espurna Teatre.
Lectura continuada on participaran les escoles de Moncada, associacions i veïns i veïnes.
A les 20 h Inauguració de la II Fira del Llibre a càrrec de l'alcalde de Moncada, Sr. Juan José Medina Esteban.
A les 22'30 h al Parc de la Mediterrània, III Cicle " Moncada a cau d'orella". Contacontes per adults a càrrec d'Inma Ruiz amb l'espectacle " Dioses, semidioses, sabios y seres extraordinarios"
8 de maig
A les 8.30 h a la Biblioteca Pública Municipal inici del I concurs de dibuix i pintura " Ciutat de Moncada"
A les 13 h al Parc de la Mediterrània Dani Miquel " El cantacançons" presenta l'espectacle " Musiqueries"
A les 18.30 h al Parc de la Mediterrània, Concert comarcal de l'Horta Nord de les bandes juvenils de:
-Unió Musical de Massamagrell
-Societat Musical de Bonrepos i Mirambell
-Unió Musical de Moncada
A les 20 h al Parc de la Mediterrània presentació del llibre " Poemas desde la prisión" de l'autor local Abelardo Martínez.
A les 23 h al Parc de la Mediterrània actuació de Pep Gimeno.
" Botifarra" amb l'espectacle " Te'n contaré més de mil"
9 de maig
A les 12 h al Parc de la Mediterrània, Contacontes infantil a càrrec d'El gran jordiet amb l'espectacle " El tresor dels pobles del món".
jueves, 29 de abril de 2010
La palabra del mudo


Os dejo una de las escasas entrevistas que se pueden encontrar de Julio Ramón Ribeyro.
miércoles, 28 de abril de 2010
Ensayistas y profetas. El canon del ensayo. Harold Bloom


Veintiún retratos, que son al mismo tiempo excelentes trabajos de crítica literaria de máxima altura, sobre los ensayistas proféticos, aquellos que nos ayudan, en palabras del propio Bloom, “a convertirnos en lo que somos como individualidades con preocupaciones, más que como individualistas indiferentes a nosotros mismos y a los demás”.
lunes, 26 de abril de 2010
Historias de Nueva York


Historias de Nueva York es una vívida colección de estampas en la que la ciudad emerge protagonista del rumbo de sus habitantes. Las facetas de periodista y narrador de Stephen Crane se funden para aproximarnos a medio metro de distancia de sus personajes y asistir así, en primera fila y de primera mano, a un espectáculo que vivimos como si ocurriera hoy, pero que tuvo lugar hace más de cien años.
Personajes anónimos, conflictos al límite... guiados por la escritura intensa y plástica de quien fue considerado «el Chéjov americano» por el prestigioso crítico Robert Wooster Stallman.
jueves, 22 de abril de 2010
Día del libro también en Moncada


a las 19.15 h. el cuentacuentos se traslada a la Biblioteca Pública Municipal de Moncada
a las 22.30 para finalizar el día , en el precioso Claustro del Convento de Moncada se celebrará un Recital Homenaje para conmemorar el centenario del nacimiento de Miguel Hernández a cargo de Vicent Camps.
II Feria del libro de Moncada los días 7,8 y 9 de Mayo
La pesca de la trucha en America


Quien no lo haya leído aún y se haga con un ejemplar puede estar tranquilo: habrá conjurado la eventualidad de no descubrir nunca lo mucho que Brautigan supo hacer con tan poco. Desde luego, el escéptico podría preguntar quién se acuerda ya de este autor aunque, por nombrar a uno entre muchos, Murakami reconozca en él a un precursor y La pesca... vendiera más de dos millones de ejemplares en su momento. Habrá, pues, quien opine que sus escritos pertenecen al pasado, al igual que el espíritu con el que se le identififi ca: el hippismo y la contracultura americana de Dylan o Ginsberg. Pero Brautigan podría haber sintonizado con nuestra época si no se hubiese pegado un tiro. Por algo se ha dicho que su obra incluso anuncia a autores tan dispares como Raymond Carver o David Foster Wallace.
Heredero sentimental de Hemingway, con un humor que bebe de Mark Twain y una vena filosófica que entronca con Emerson y Thoreau, Brautigan emprende en este libro un viaje emocional y espiritual por una época idealizada en su memoria y en la historia, componiendo un extenso poema en prosa, humorístico y melancólico, profundo y travieso, absurdo en el relato de lo cotidiano y, sobre todo, resistente al análisis y la clasifificación. No obstante, que sea el lector quien decida. Porque, tal vez, la prueba de la grandeza de Brautigan sean las pasiones encontradas que siempre ha despertado y que, con un poco de suerte, seguirá despertando.
lunes, 19 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
La cámara de pandora por Joan Fontcuberta

miércoles, 14 de abril de 2010
41 edición de la Feria del Libro de Valencia, del 20 de abril al 2 de mayo. Railowsky os espera en la caseta 14

En su 41 edición, la Fira del Llibre sigue siendo una cita imprescindible para cualquier persona interesada en la lectura, los libros y en la cultura en general.
martes, 13 de abril de 2010
Hagiografías. Fotografías de Alberto Adsuara, del 15 de Abril al 11 de Mayo en la sala de exposiciones de Railowsky Valencia

martes, 30 de marzo de 2010
Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a las mujeres

Oficios del libro III. Historia visual de la encuadernación
viernes, 26 de marzo de 2010
Cómo vivir con veinticuatro horas al día


Nunca tendremos más tiempo. Tenemos, siempre hemos tenido, todo el tiempo que hay. La intuición de esta profunda y poco conocida verdad (cuyo descubrimiento, por cierto, no me atribuyo) me ha llevado a emprender un minucioso examen de los dispendios diarios del tiempo".
jueves, 25 de marzo de 2010
Oficios del libro II. Librerías


miércoles, 24 de marzo de 2010
Blues. La música del Delta del Mississippi


Editado por Turner en su colección Noema, Blues. La música del Delta del Mississippi de Ted Gioia es nuestra recomendación del día.
"Si alguien puede hablar de música con la documentación de un investigador, la pasión de un novelista y el amor por la anécdota de un fan, ése es Ted Gioia. Tras su monumental Historia del Jazz (1977), ahora invita al lector a un viaje desde las plantaciones del Mississippi, donde nació el blues, para irse “a husmear un tiempo por Memphis y establecerse al fin en Chicago” (Peter Guralnick). Veremos cómo el blues “tuvo un hijo al que le llamaron rock and roll” (Muddy Waters), y cómo dejó sentir su influencia sobre vaias generaciones de músicos, empezando por Elvis Presley.El meticuloso trabajo de campo del autor (“para entender no sólo a los músicos, sino a su música”, Boston Globe) le permite además trazar con pulso firme el entorno económico, social y racial de unos músicos que conquistaron el mundo desde el peldaño más bajo.Incluye lista de audición, 12 ilustraciones originales y 16 páginas de fotografías.
Ted Gioia: Músico, compositor, crítico, historiador, profesor, pianista y productor de jazz, Gioia se crió en California, y comenzó a dar clases de jazz en la Universidad de Stanford antes incluso de licenciarse. Es autor de más libros sobre este género: The Imperfect Art: Reflections on Jazz and Modern Culture, ganador del premio ASCAP-Deems Taylor, y West Coast Jazz, publicado en 1998". Reseña de la editorial Turner.
martes, 23 de marzo de 2010
La librería


"Novela finalista del Booker Prize, La librería es una delicada aventura tragicómica, una obra maestra de la entomología librera. Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por «lo que no tiene». Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador".
lunes, 22 de marzo de 2010
El olvido que seremos


viernes, 19 de marzo de 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
Los señores del frío. Fotografías de Jaume Fuster en la sala de exposiciones de Railowsky en Valencia desde el día 11 de marzo
miércoles, 10 de marzo de 2010
El miedo en primera persona

