

Historias de Nueva York de Stephen Crane ( 1871-1900) es el último título publicado por la editorial El Olivo Azul , editorial que se ha caracterizado por rescatar obras poco conocidas de grandes autores como Chesterton, Conrad, Kipling, Strindberg o Victor Hugo. El traductor es David Cruz y el prologo de Juan Bonilla.
Once maravillosas historias sobre el Nueva York que despide el XIX y recibe el XX: un retrato de las personas que levantaron desde sus cimientos la que, según afirma Juan Bonilla en su prólogo, es «la capital del mundo». Asistimos a un Nueva York de carruajes que colapsan el tráfico, niños rotos a la búsqueda de un juguete, pensiones de mala muerte donde refugiarse apenas del frío y algo de la soledad, lujosos salones cuyo brillo impide ver a sus moradores cómo vive la otra mitad, prostitutas y policías en una relación tan vieja como la más antigua de las ciudades, tenderos italianos y hambrientos ladronzuelos...
Historias de Nueva York es una vívida colección de estampas en la que la ciudad emerge protagonista del rumbo de sus habitantes. Las facetas de periodista y narrador de Stephen Crane se funden para aproximarnos a medio metro de distancia de sus personajes y asistir así, en primera fila y de primera mano, a un espectáculo que vivimos como si ocurriera hoy, pero que tuvo lugar hace más de cien años.
Personajes anónimos, conflictos al límite... guiados por la escritura intensa y plástica de quien fue considerado «el Chéjov americano» por el prestigioso crítico Robert Wooster Stallman.
Historias de Nueva York es una vívida colección de estampas en la que la ciudad emerge protagonista del rumbo de sus habitantes. Las facetas de periodista y narrador de Stephen Crane se funden para aproximarnos a medio metro de distancia de sus personajes y asistir así, en primera fila y de primera mano, a un espectáculo que vivimos como si ocurriera hoy, pero que tuvo lugar hace más de cien años.
Personajes anónimos, conflictos al límite... guiados por la escritura intensa y plástica de quien fue considerado «el Chéjov americano» por el prestigioso crítico Robert Wooster Stallman.
No hay comentarios:
Publicar un comentario